Please use this identifier to cite or link to this item:
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/368
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Rojas, Alvaro | - |
dc.contributor.author | Serpa, Dagoberto | - |
dc.contributor.author | Velásquez, Fabián | - |
dc.contributor.author | Puello, Luis Carlos | - |
dc.contributor.author | Torres, María Bernarda | - |
dc.contributor.author | Martínez, Yair | - |
dc.contributor.author | Anibal Hernández, Carlos Alberto | - |
dc.contributor.author | Sánchez Caraballo, Andrés Felipe | - |
dc.date.accessioned | 2021-03-24T00:26:46Z | - |
dc.date.available | 2021-03-24T00:26:46Z | - |
dc.date.issued | 2020-12-19 | - |
dc.identifier.uri | http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/368 | - |
dc.description | Medicina y sociedad | en_US |
dc.description.abstract | En los últimos años se ha observado en muchas partes del mundo una disminución progresiva en la edad de inicio de la actividad sexual en los adolescentes y está altamente demostrado que muchos de estos adolescentes, cuando comienzan estas prácticas no tienen conocimiento suficiente para realizarlo con responsabilidad, por lo que es esperado que como principales consecuencias en el inicio de la actividad sexual sin protección y a edades más precoces se pueda presentar embarazos no deseados, la adquisición de una Infección de Transmisión Sexual (ITS) y daños en el sistema reproductor por el uso inadecuado de anticonceptivos de emergencia. En Colombia, entre el año 2008 y 2014 el 23.4% de los nacimientos fueron producto de embarazos adolescentes, lo cual indica la cantidad de adolescentes que comenzaron su vida sexual. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud en el 2010, la tasa de embarazo en adolescentes se encuentra en edades de aproximadamente 15 y 19 años y la edad promedio del inicio de la actividad sexual es a los 18,3 años, sin embargo, el 11 % de las mujeres inician su primera relación antes de los 15 años. En la actualidad encontramos a muchas mujeres que inician su vida sexual de manera desprotegida y recurriendo muy comúnmente al uso de los anticonceptivos de emergencia o “píldora del día después” sin tener en cuenta las repercusiones que puede traer consigo el uso desmedido de este tipo de anticoncepción. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud en el 2010, la tasa de embarazo en adolescentes se encuentra en edades de aproximadamente 15 y 19 años y la edad promedio del inicio de la actividad sexual es a los 18,3 años, sin embargo, el 11 % de las mujeres inician su primera relación antes de los 15 años. En la actualidad encontramos a muchas mujeres que inician su vida sexual de manera desprotegida y recurriendo muy comúnmente al uso de los anticonceptivos de emergencia o “píldora del día después” sin tener en cuenta las repercusiones que puede traer consigo el uso desmedido de este tipo de anticoncepción. Según la encuesta nacional de demografía y salud de 2010 observamos un aumento del embarazo adolescente donde 1 de cada 5 colombianas de 15 a 19 años ha estado en embarazo en algún momento, 16% ya son madres y 4% están esperando su primer hijo, actualmente las cifras son demasiado altas y siguen siendo de interés social y político. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la anticoncepción hormonal de emergencia o AE como “métodos hormonales que pueden ser usados para prevenir un embarazo luego de una relación sexual sin protección” (3). Los comportamientos sexuales y reproductivos de los adolescentes están influenciados por su entorno social y cultural y su percepción psicológica, emocional y de bienestar, lo que plantea demandas y preguntas sobre su comportamiento sexual. Cómo responder estas preguntas y satisfacer sus necesidades determinará su salud sexual y reproductiva. La relación sexual inicial comienza a una edad temprana, lo que tiende a manejar de manera inapropiada el comportamiento sexual. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2015. Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que en los países en desarrollo unos 214 millones de mujeres en edad fecunda desean posponer o detener la procreación, pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno. A nivel de Latinoamérica y el Caribe, ocurren 182 millones de embarazos al año de los cuales el 36% no son planeados y el 20% culmina en abortos. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en su reporte anual 2016 en América Latina se obtuvo la más grande proporción de embarazos no planeados del mundo quedándose así con el 56%; en Colombia de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 17,4% de mujeres entre 15 y 19 años ya son madres o han estado embarazadas. De todos estos embarazos más de las dos terceras partes no son deseados. Además de eso, 1900 adolescentes mueren cada año durante el embarazo, el parto o el posparto. Los métodos anticonceptivos usados correctamente, pueden garantizar bajas tazas de embarazos no deseados, pero la desinformación a los adolescentes como población más vulnerable en cuanto a la falta de conocimiento y por ende al incorrecto uso de estos puede afectar su vida personal, social e incluso impactar en el sistema económico de un país, es por esto que a través de una revisión de la literatura daremos respuesta a la siguiente pregunta problema: ¿cuál es el nivel de conocimiento y el uso de anticonceptivos hormonales que tienen las mujeres adolescentes en Latinoamérica? Un buen vistazo a esta temática podría ayudarnos a promover más la prevención en nuestras comunidades. De acuerdo con lo descrito anteriormente se ha planteado la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son las complicaciones médicas se encuentran relacionadas con la terapia anticonceptiva? | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Corporación Universitaria Rafael Núñez | en_US |
dc.relation.ispartofseries | Pat colectivo;FT-IV-015 | - |
dc.subject | Medicina interna | en_US |
dc.subject | Psibiología | en_US |
dc.subject | Medicina preventiva | en_US |
dc.title | Complicaciones médicas relacionadas con la terapia anticonceptiva | en_US |
dc.title.alternative | Pat colectivo V semestre 2020-02 | en_US |
dc.type | Technical Report | en_US |
Appears in Collections: | Medicina |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
CONSOLIDADO V SEMESTRE 2020 - 02.pdf | 759,37 kB | Adobe PDF | View/Open | |
v semestre 2020-02.mp3 | audio | 40,32 MB | Unknown | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.