Please use this identifier to cite or link to this item:
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/385
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Barreto Vásquez, Marisol | - |
dc.contributor.author | Mendoza Sánchez, Xilene | - |
dc.date.accessioned | 2021-05-03T00:33:12Z | - |
dc.date.available | 2021-05-03T00:33:12Z | - |
dc.date.issued | 2020-12-20 | - |
dc.identifier.uri | http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/385 | - |
dc.description.abstract | Según la Organización Mundial de la salud ha catalogado el Coronavirus (COVID-19) como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII) ya que se han identificado casos en todos los continentes (1) Este virus se identifica por presentar síntomas como elevada temperatura corporal, exceso de tos sin expectoraciones, debilidad muscular y en algunos casos se pueden presentar síntomas no tan habituales pero que pueden ser señales de que la persona se encuentra infectada, entre esos se encuentra, los dolores y molestias de tipo general en el cuerpo de la persona positiva para el virus, incluyendo congestión nasal, cefaleas, pérdida de los sentidos del gusto/ olfato, hasta alteraciones más graves que pueden conducir a la muerte(2). Para el 28 de febrero 2020 la Organización Panamericana de la salud, despliega una Actualización Epidemiológica del Nuevo coronavirus (COVID-19) suministrando información internacionalmente donde se demuestra que, en el mes de diciembre del año 2019, las autoridades médicas del municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, China, reportaron casos de neumonía con causa desconocida en gran parte de sus ciudadanos, generando así preocupación por el aumento de los casos de manera rápida. Para el mes de enero del año 2020 ya había en China más de 9.700 casos confirmados de COVID-19 y 106 casos confirmados en otros 19 países, lo cual podrían ser más hasta esa fecha, pero cabe resaltar que hasta ese momento aún se desconocía el comportamiento del virus (3). Simón de Lusignan es profesor de la Universidad de Oxford y director del Centro de Vigilancia del Royal College de Médicos de Cabecera del Reino Unido, publica un estudio donde destaca la importancia de conocer qué grupos demográficos que tienen mayor riesgo de contagio “para poder entender mejor la transmisión del SARS-CoV-2 y prevenir nuevos casos”; en esta investigación se analizó los resultados conseguidos en las pruebas de coronavirus de 3,802 personas -587 de las cuales dieron positivo también cabe comparar que los adultos de entre 40 y 64 años tienen más riesgo de padecer el coronavirus (243 de los 1,316 que formaron parte del estudio dieron positivo, un 18.5%), así como los hombres (18,4% de los 1,612 analizados).Por otra parte un factor de riesgo evidenciado en este estudio es la residencia ya que la población que vive en una ciudad tiene más riesgo de contagio (26.2% de 1,816) que la que habita en el ámbito rural (5.6% de 1,986), así como los residentes de los barrios más pobres (el 29.5% de 668) frente a quienes están en zonas más pudientes (7.7% de 1,855).Además, las personas de raza negra tienen más probabilidad de padecer la COVID-19 según el estudio (el 62.1% de 58 participantes dio positivo).En cuanto a las condiciones clínicas que se corresponden de manera significativa con dar positivo en COVID-19, se localizan a las enfermedades renales crónicas (32.9% del 207) y a la obesidad (20.9% de 680) (4). Si se revisan las estadísticas colombianas según el Primer Informe Grupo COVID Evidencia 110520 de la pontificia universidad javeriana con corte al 7 de mayo del año 2020, se evidencia que los datos varían diariamente, había 9456 casos confirmados, de los cuales el 55,58 % correspondía al género masculino, la cifra de casos por ciudades siendo aquellas con el mayor número de casos: Bogotá (3084), Cali (867), Villavicencio (544), Cartagena (344) y Medellín (288). Sin embargo, resulta interesante analizar los casos por millón de habitantes, ya que por consiguiente la situación puede cambiar y el primer lugar lo tiene Leticia, con 517 casos, al mirar la distribución etaria de los casos en Colombia, la mayoría de los casos se han registrado en adultos entre los 20 y los 50 años de edad, sin embargo, estos también son los que más rápido se recuperan, posiblemente porque cursan con la sintomatología más leve. Al detallar la mortalidad en Colombia, se tiene que han muerto 407 personas, y el 57,07 % de los pacientes fallecidos eran hombres, muy similar a lo que ha ocurrido en otros países. El 80,8 % de quienes murieron en Colombia tenía alguna comorbilidad, esto confirma que la COVID-19 afecta más a personas con algún antecedente patológico crónico de salud. Del total de fallecidos hasta el 7 de mayo de 2020 en Colombia, 4 de cada 10 personas sufrían de hipertensión arterial; 2 de cada 10 padecían diabetes y 2 de cada 10 presentaba enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5). En Colombia existen estudios anteriores que asociación los factores sociodemográficos con la mortalidad que ha ocasionado el Covid-19 en Colombia, sin embargo, se evidencia a su vez que muy pocos estudios se encargan de analizar en manera conjunta cómo estos factores sociodemográficos como: edad, sexo, lugar de residencia, raza, entre otros, también se enlazan para localizar la severidad que el Covid-19 ha venido adquiriendo. Por lo anterior este estudio permitirá aportar información demarcada a un periodo determinado de tiempo sobre cómo influyen las diferentes variables sociodemográficas a la severidad y mortalidad del Covid-19 en Colombia, así mismo edificar un conocimiento en la disciplina de enfermería enfocado en la asociación de estas variables, lo que permitirá abordajes tempranos para disminuir la severidad no solo del virus en mención, sino de posibles futuros virus similares a la magnitud este Covid-19 y así disminuir tal vez el impacto que puedan llegar a tener a nivel local, nacional y mundial | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Corporación Universitaria Rafael Núñez | en_US |
dc.relation.ispartofseries | PAT colectivo;FT-IV-015 | - |
dc.subject | Salud pública | en_US |
dc.title | Análisis de asociación de factores sociodemográficos con la severidad y mortalidad por Corvid-19 en Colombia entre los meses de marzo y Septiembre de 2020 | en_US |
dc.title.alternative | tercer semestre | en_US |
dc.type | Technical Report | en_US |
Appears in Collections: | Enfermería - Barranquilla |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
tercer semestre enferm bquilla 2020-2.pdf | 625,69 kB | Adobe PDF | View/Open | |
tercer semestre enferm bquilla 2020-2.wav | 28,44 MB | WAV | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.