Please use this identifier to cite or link to this item: http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/777
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorZambrano Torres, José-
dc.contributor.authorAlvear Rojas, José-
dc.contributor.authorLicona Padilla, Kenneth-
dc.contributor.authorCastro Hernández, José-
dc.contributor.authorMachado Licona, Jhorquis-
dc.date.accessioned2024-12-04T19:10:42Z-
dc.date.available2024-12-04T19:10:42Z-
dc.date.issued2024-06-19-
dc.identifier.otherFT-IV- 015 PAT colectivo-
dc.identifier.urihttp://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/777-
dc.descriptionPara que se mantenga la IED en el desarrollo del sector gastronómico en la ciudad de Cartagena de Indias; se debe trabajar en los factores que la impactan como los señalados por Plata, (2009) Estabilidad económica, política y social, trato adecuado a los inversionistas, Políticas comerciales o fiscales que hacen atractivo desarrollar actividades económicas en nuestro país, como por ejemplo, la disminución de impuestos al desarrollo de actividades, ambiente de facilitación de negocios, a través de la disminución de requisitos, requerimientos innecesarios, papeleos y otros obstáculos para el desarrollo de actividades comerciales en Colombia, con un marco jurídico estable, es decir, un marco en el cual las normas que regulan determinada actividad económica no sean modificadas constante y arbitrariamente por las autoridades. La capacidad de los países de la región para acelerar el crecimiento económico depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión, lo que será fundamental para aminorar los efectos de choques externos y evitar consecuencias significativas en el desempeño de las economías en el mediano y largo plazo. Estas políticas deben acompañarse con esfuerzos para potenciar las alianzas público-privadas en favor de la inversión. (Cepal 2016, p.16) Se reitera la necesidad de focalizarse en la calidad de la IED, en particular en su capacidad de aportar a la formación del capital intangible de la economía local. La posibilidad de apropiarse de estos beneficios depende de la formación de la fuerza laboral, de la competitividad de la industria local y su capacidad para proveer a las empresas extranjeras, y de la existencia de un conglomerado asociado. Los países receptores tienen el desafío de captar estos beneficios, ya que, de no mediar las condiciones necesarias, existe la posibilidad de que la empresa extranjera sea un enclave dentro del país y que solo una fracción de sus beneficios se transfiera a la economía local. Dada la importancia que tiene Cartagena en materia de destino turístico a nivel no solo Nacional, si no también extranjero, a la gran participación en materia de inversión extranjera y al peso que tiene el sector de alimentos y bebidas, en especial en lo concerniente a restaurantes, bares, discotecas y cafeterías, debido a las fuertes inversiones de capital en activos, el personal empleado, su participación en el PIB local, consideramos importante realizar un estudio a nivel micro o a nivel del sector con el fin de analizar los factores que influyen en su competitividad. Valle, Sanchez (2006). Es claro que para que se genere mayor IED en el sector gastronómico de Cartagena este debe de reinventarse y adaptarse a un nuevo contexto. ¿Por qué una empresa de propiedad extranjera pagaría un precio más alto que una empresa nacional por mano de obra de una calidad determinada? El modelo de Findlay supone que las empresas extranjeras pagan un salario más alto por mano de obra de la misma calidad “para fines de buenas relaciones públicas” . Podría ser que los trabajadores prefieran empresas de propiedad local y deban ser compensados para superar esta preferencia. Una tercera posibilidad es que las empresas de propiedad extranjera paguen una prima para reducir la rotación de trabajadores, porque han traído alguna tecnología patentada y desean reducir la velocidad con la que se filtra a los rivales nacionales a medida que los empleados cambian de trabajo. Una cuarta es que las empresas extranjeras, debido a su conocimiento limitado de los mercados laborales locales, pagan salarios más altos para atraer mejores trabajadores, mientras que las empresas locales con más conocimientos pueden identificar y atraer mejores trabajadores sin pagarles salarios más altos.en_US
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objeto analizar el impacto que tiene la inversión extranjera en el desarrollo del sector gastronómico en la ciudad de Cartagena de Indias. Tras una delimitación inicial que es se investiga la inversión sobre aspectos importante donde se destacó que se debe trabajar en la formación de la fuerza laboral, en aras de que este acorde a la competitividad que se vive actualmente y su capacidad para proveer a las empresas extranjeras. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. En la cual se realizó una revisión bibliográfica como parte de la investigación donde fue necesario incursionar en diferentes fuentes de información haciendo uso del método documental. Estas fuentes de información para la recolección fueron libros, artículos, científicos y sitios web. La estrategia final de esta investigación podría estar orientada a influir en las políticas públicas, promover asociaciones estratégicas, identificar oportunidades concretas de inversión y mejorar la competitividad del sector gastronómico en Cartagena. Estas estrategias buscan contribuir al desarrollo sostenible y al crecimiento económico en la regiónen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherCorporación Universitaria Rafael Núñezen_US
dc.relation.ispartofseriesFT-IV- 015 PAT colectivo;7 semestre-
dc.subjectContabilidad superioren_US
dc.subjectFundamentos de aseguramiento y controlen_US
dc.subjectImpuestos directosen_US
dc.subjectContabilidad bancariaen_US
dc.subjectFinanzas internacionalesen_US
dc.titleDesarrollo regional e inversión extranjera directa en el sector gastronómico de la ciudad de Cartagena.en_US
dc.typeTechnical Reporten_US
Appears in Collections:Contaduria pública

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
pat colectivo 7 semestre contaduria 2024-1.pdf996,41 kBAdobe PDFView/Open
pat colectivo contaduria 7 semestre 2024-1.mp46,1 MBUnknownView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.